DON JOSÉ DE ESPRONCEDA(1808-1842)
Este poeta y revolucionario fue uno de los más grandes románticos españoles, el más popular del siglo XIX. Su vida integra la rebelión moral y la política, y su estilo se caracteriza por las imágenes arrebatadas y la permanente contradicción de dos estados anímicos: la exaltación y el desaliento.
Nació en Almendralejo (Badajoz), en 1808, pero se mudó pronto a Madrid y comenzó con notable aprovechamiento sus estudios, bajo la dirección del famoso don Alberto Lista.
Raptó a Teresa, a quien había vuelto a encontrar casada y con hijos, y marchó con ella a España (1833). Al regresar, indultado, a España en 1833, tomó parte en otros pronunciamientos que le supusieron nuevas persecuciones. Adquirió fama nacional a partir de 1836, cuando publicó La canción del pirata que, a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye el manifiesto lírico del romanticismo español con su intensa defensa de la libertad, la rebeldía religiosa, social y política. Ese poema y otros ya conocidos se recogieron en Poesías de don José de Espronceda, de 1840, donde junto a poemas que reflexionan filosóficamente sobre el destino humano, aparecen otros políticos y amorosos. Cárcel, amor, crimen, dolor y muerte también aparecen en el inconcluso El Diablo Mundo, de 1840, un extenso poema cuyo protagonista es testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos humanos.
Espronceda también escribió la novela histórica Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el relato fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de 1835, y muchos artículos y obras dramáticas, que la crítica considera decepcionantes.
Uniforme, monótono y cansadoes sin duda este mundo en que vivimos;en Oriente de rayos coronado,el sol que vemos hoy, ayer le vimos;de flores vuelve a engalanarse el prado,vuelve el Otoño pródigo en racimos,y tras los hielos del Invierno frío,coronado de espigas el Estío.¿Y no habré yo de repetirme a veces,decir también lo que otros ya dijeron,a mí, a quien quedan ya sólo las hecesdel rico manantial en que bebieron?¿Qué habré yo de decir que ya con crecesno hayan dicho tal vez los que murieron:Byron y Calderón, Shakespeare, Cervantesy tantos otros que vivieron antes?
...continúa
Tuesday, November 11, 2008
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment